4  formas de identificar el autoboicot

Por Equipo de e-ichi on 29/05/19 12:59

En Certificación profesional hipotecario, Productividad

Boicot es la acción que se realiza contra una organización o individuo con el objetivo de impedirle el desarrollo de una actividad, en el caso de una persona, el boicot suele presentarse como una acción propia que se da por miedo al éxito y puede ser sutil e inconsciente.

Si hicieras un análisis detallado y honesto de aquellos objetivos que no has logrado, probablemente te darías cuenta de que, muchas veces, no lo lograste por algo que tú mismo hiciste o dejaste de hacer y que fue alimentado por tus miedos.

 

También te puede interesar: 5 ideas para mejorar tus emails como asesor inmobiliario

 

A esta acción de “dejar de hacer” se le conoce como autoboicot o autosabotajeExisten muchas maneras de autoboicot y desafortunadamente, pocas veces nos damos cuenta de que lo estamos haciendo. He aquí algunas de esas maneras que seguramente puedes identificar en ti:

 

1. Dejar cosas inconclusas

¿Eres de los que empieza con mucha energía un proyecto y después de un rato lo abandonas a medias? no sólo es abandonar proyectos, muchas personas renuncian a su trabajo cuando están cerca de obtener el ascenso que deseaban. ¿Por qué hacemos esto? Fácil, si nunca terminas nada no tienes que enfrentar la posibilidad de fracasar, de equivocarte o de no ser suficientemente bueno.

 

2. Postergar (procrastinar)

Una de las actividades más recurrentes del autosabotaje es dejar todo para el último momento y estar constantemente postergando actividades. Si lo dejas todo para el final y no te esfuerzas con todo lo que puedes, siempre tendras esa excusa cuando las cosas no salgan bien.

 

3. Perfeccionismo

Muchas personas se justifican en el “si no es perfecto, no se hace” para no llevar a cabo sus proyectos. En este caso, no dar por concluido un proyecto ya que sigue pasando por revisiones de mejora y cambios. O peor aún, ni siquiera te atreves a empezarlos y en lugar de ello dedicas mucho tiempo a “prepararte más”.

 

4. Excusas

Una excusa es una razón lógica para NO hacer las cosas. Anteponer otras cuestiones es típico: que si son demasiado viejos para eso, que si son demasiado jóvenes, que si no hay suficiente dinero, que si no hay tiempo, la situación económica del país, las cosas están muy mal, la crisis, etc. Siempre se antepone algo al no hacer nada por nuestros objetivos.

 

Ahora, salir de este sabotaje no es fácil, ya que la mayoría de las veces es inconsciente. Nosotros no tenemos claro que nuestras actitudes nos frenan, pero si tienes dudas, siempre puedes preguntarte si aquello que haces te acerca o te aleja de tus objetivos. Recuerda que la capacitación debe ser un proceso continuo, tanto en lo personal como en lo profesional. 

Nuevo llamado a la acción

 

Fuente: OCC Mundial

Déjanos tus comentarios...

También te puede interesar: