Actualmente en el mundo, viven más personas en zonas urbanas que en zonas rurales y su expansión se da en ciudades que se encuentran en vías de desarrollo, como México. Es por ello que el sector inmobiliario debe tener una meta clara: crear ciudades más resilientes al cambio climático y a peligros creados por el hombre. Conoce más a continuación.
También te puede interesar: Demanda de vivienda aumenta en periferia de ciudades
Durante esta última década, los desastres naturales han afectado a más de 220 millones de personas y han causado un daño económico de 100 mil millones de dólares cada año, según la ONU Hábitat. El sector inmobiliario de la mano con arquitectos y gobierno, deben buscar crear ciudades más resilientes, es decir, contar con planes de acción para actuar y responder ante peligros, de manera amigable con el ambiente, a desastres naturales y a peligros causados por el propio hombre.
Las características de éstas ciudades son:
Algunos ejemplos de éstas ciudades son Barcelona, España; Bristol, Reino Unido y Los Ángeles, EUA. Cada una ha lanzado su propia estrategia de resiliencia con iniciativas como:
Se estima que para el 2030, si no hay una inversión por parte del sector inmobiliario y otros involucrados, los desastres naturales supondrán un coste de 314 mil millones de dólares al año mundialmente a causa de las consecuencias del cambio climático y empujar a 77 millones de personas a la pobreza. Se debe impulsar la resiliencia a nivel local, a través de la incidencia política, el intercambio de conocimientos y experiencias.
Para conocer más acerca de ésta y más noticias del sector, inscríbete a nuestro boletín semanal de ICHI. Déjanos tus datos en la sección de comentarios.