Cohousing: qué es y cómo funciona en México

Por Equipo de e-ichi on 24/07/23 13:21

En Asesores Inmobiliarios

Las viviendas colaborativas, también conocidas por su término en inglés como cohousing tienen su origen hace más de 70 mil años, pero con el tiempo su uso comenzó a desvanecerse, sin embargo, durante la pandemia resurgieron como una oportunidad para crear comunidades fuertes y seguras para hacer frente al aislamiento y enfermedades causadas por la misma. Conoce más sobre esta tendencia de vivienda cada vez más popular y cómo funciona en México, a continuación.

 

También te puede interesar: El asesor hipotecario y la vivienda digna

 

Se denomina Cohousing a las comunidades en que los residentes deciden participar en el diseño y operación de los espacios de la vivienda. Aquí los residentes comparten las áreas comunes y se dividen todas tareas, incluyendo la crianza de los hijos o el cuidado de adultos mayores. Como mencionamos anteriormente, las viviendas colectivas nacieron como una forma de enfrentar las crisis como un grupo organizado y fuerte. 

Cohousing en la actualidad

Aleksandra Krstikj, profesora del departamento de arquitectura del Tecnológico de Monterrey, en entrevista con TecSecience, habló sobre como el cohousing puede generar comunidades de vivienda compartida exitosas. En dicha entrevista la profesora resaltó: 

“La pandemia fue un impulsor. Muchos arquitectos, diseñadores, urbanistas y también personas de las ciencias sociales voltearon a revisar el cohousing como un fenómeno donde se puede vivir mejor en situaciones de crisis, porque se ve como un modelo resiliente”.

 

Cohousing en México

Las comunidades bajo este modelo de vivienda tienen componentes que brindan privacidad a cada uno de sus  inquilinos, pero que a su vez, en las áreas comunes, se facilita el encuentro para comer, platicar, convivir, así como para actuar otro tipo de actividades como ejercitar cuerpo y mente. Cabe resaltar que no se trata de un asilo o una casa de retiro, ya que, su principal diferencia radica en el pago mensual que se debe dar para vivir en ellos. 

Además, en los asilos los residentes se ven limitados en su autonomía y no tienen la libertad de salir de las instalaciones, siguiendo un horario establecido para las actividades. Esto puede llevar a que los habitantes se sientan abandonados u olvidados por sus seres queridos, lo cual puede generar sentimientos de depresión, enojo y tristeza.

Por otro lado, aquellos que optan por vivir en viviendas colaborativas disfrutan de una mayor actividad y libertad, ya que tienen el control de su tiempo y pueden salir, visitar a sus familiares, ir de compras, entre otras actividades.

 

👉Coliving como inversión inmobiliaria 👈

 

Aunque este modelo de viviendas es poco conocido en países como México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reportó un incremento de viviendas colaborativas en la última década, pasando de 7,423 en 2010 a 14,321 en 2020. Dicho aumento ha despertado el interés de diversos especialistas, entre ellos la doctora Margarita Maass, quien además de trabajar con aspectos relacionados con la vejez y envejecimiento en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH) lleva un proyecto enfocado en viviendas colaborativas en México.

conoce nuestros webinars

Déjanos tus comentarios...

También te puede interesar: