Todo lo que debes saber sobre el impuesto predial

Por Equipo de e-ichi on 4/10/19 15:46

En Aspectos Legales, Certificación profesional hipotecario, Certificación Asesor Inmobiliario

El predial, como comúnmente se conoce, es el impuesto que toda persona o empresa, dueña de un inmueble, debe pagar sin importar el uso que se le dé: comercial, habitacional o industrial. Esto es todo lo que tienes sobre este impuesto si eres asesor inmobiliario. 

 

También te puede interesar: La estrecha relación del asesor inmobiliario y la notaría 

 

En México, el predial es el único impuesto que se menciona explícitamente en la Constitución Política en el Artículo 115 y su función principal es generar recursos para que los gobiernos municipales puedan proveer servicios públicos a nivel local como el alumbrado, pavimentación, recolección de residuos entre otros. 

Entre más personas de una localidad paguen este impuesto, la calidad de los servicios puede mejorar, pues en México y en el mundo, es utilizado como un instrumento para el desarrollo urbano. 

De los países que pertenecen a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México es uno de los que menos recauda de este impuesto, con apenas el 0.3 por ciento del Producto Interno Bruto, de acuerdo con los Estudios Económicos sobre México realizados por esta organización.

En comparación, en América Latina la recaudación es de 1.5 por ciento, mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 1.9 por ciento.

Factores que influyen en el monto del impuesto predial

El valor unitario del suelo

Para el valor del suelo, se considera la ubicación del inmueble y la extensión del terreno. Existen tres tipos de valoraciones:

  • Área (grupo de casas con características parecidas)
  • Enclave (toma en cuenta las diferencias con otras residencias cercanas)
  • Corredor (proximidad con avenidas o vialidades importantes)

Después de calcular el valor del suelo, se determina el avalúo de la construcción. Para esto se toman en cuenta factores como:

  • Tipo de inmueble: habitacional o comercial
  • Número de pisos (tanto de la construcción general, como del propio inmueble. Por ejemplo: puede tratarse de un departamento de dos niveles que se encuentra dentro de un edificio de 10 pisos).
  • Superficie del terreno.
  • Tamaño de la construcción.
  • Antigüedad del inmueble.

Existe un descuento para quienes hacen su pago durante los primeros días o meses del año como mecanismo para incentivar su recaudación. El porcentaje que se descuenta varía de acuerdo con la entidad federativa y cambia cada año. Las reducciones con frecuencia oscilan entre 5 y 15 por ciento del total a pagar.

Lamentablemente, en México hay un alto porcentaje de adeudo en este impuesto, alrededor de 45 millones de personas en México no pagan predial, según LMM Consulting México.

Visítanos

Fuente: Imagen Radio y CEFP

Déjanos tus comentarios...

También te puede interesar: